sábado, 3 de octubre de 2009

LA PROBLEMATICA DE LA PROFESION ACADEMICA DESDE UN PERSPECTIVA INTERNACIONAL.

El problema de la profesión comienza con definirla bajo el mismo criterio que el del docente.

Según Burton R. Clark, la profesión académica enfrenta 5 problemas sistemáticos:

1.- Secundarización y remediación: este es causado por la masificación de la educación superior, que ha modificado las condiciones de la vida estudiantes con deficiencias educativas provenientes de un sistema de educación media deficiente.

2.- Docencia excesiva: Las grandes cargas de horas frete a grupo en el nivel del posgrado y en el de licenciatura que tienen la gran mayoría de los profesores han llevado a la realidad que los profesores enseñan demasiado que terminan por enseñar muy poco.

3.- Atenuado control profesional: Los académicos en algunas organizaciones tienen gran influencia en los administradores en las organizaciones.

4.-Cultura académica fragmentada: Los principales reclamos que los reformadores hacen a los académicos es que de alguna manera tienen que encontrar acuerdos en valores esenciales y asumir marcos de referencia comunes.

5.- Disminución de motivación intrínseca y recompensas: Cuando el trabajo académico se convierte en solo un trabajo y en una carrera rutinaria entonces el sistema de recompensas tienen una gran prioridad.

Alemania:
Problema: el reclutamiento, promoción y el nombramiento del staff académico. El sistema esta caracterizado por un equidad ene le status y una fuerte competencia dentro de una escala de carrera piramidal jerárquica.
Los profesores son designados por el total de su vida académica y otros procesos de evaluación toman un rol menos importante.


Inglaterra.
Problema:
Los salarios han caído un 2% anual en los últimos 20 años.
Esto ha provocado que la profesión sea poco atractiva y afecta a la motivación de los profesores ya existente.

Francia.
La independencia de los profesores ha sido reconocida, como un principio constitucional. Cualquier regulación que introduzca elementos sobre el control administrativo, sobre las carreras o establecer limites a la libertad académica puede ser llevada a la corte administrativa.

España:
En las últimas décadas, las universidades españolas han disfrutado de una situación muy dinámica, lo que ha sido positivo tanto para la calidad de la educación superior. Tanto las autoridades universitarias como los profesores han estado acostumbrados a la situación de crecimiento y el numero de posiciones académicas es siempre creciente

Suiza
El sistema superior suizo es caracterizado por su uniformidad, sin embargo los nuevos marcos de referencia del sistema de educación superior probablemente estimularan en suiza una diferenciación de universidades y colegios. La expansión ha incrementado un patrón complejo de ajustes y respuestas dentro del sistema

En México el fenómeno de la explosión de la educación superior se da entre 1960 a 1999 con un incremento considerable IES de 78 a 634, sin contar escuelas de formación de maestros de nivel básico y medio (normales). De los cuales 445 eran de carácter privado.
La matricula a nivel licenciatura aumento de 78,753 estudiantes a un millón 392 mil
Se generaron 22 mil nuevos lugares para estudiar el nivel de técnico y el de postgrado alcanzo 107,100 estudiantes entre 1960 y 2000, la tasa bruta de escolaridad aumento de 2.7% a 17.0% de la población entre 20 y 24 años de edad.

Los principales problemas que enfrentaba la profesión en México son las mas importantes diferencias en escolaridad que a los académicos mexicanos tienen en proporción a las de otros países y aunque todavía es muy bajo el porcentaje de doctores dentro de la planta académica nacional, el numero de académica nacional.

POLITICAS DE CALIDAD Y ACREDITACION DOCENTE EN ELA EDUCACION SUPERIOR LATINOAMERICANA: CONDICIONES ACTUALES, RETOS Y PERSPECTIVAS.

Eleuterio Zuñiga Reyes, Valentin Avila Marquez, Rosa Delia Castro Tovar.
UAM de Ciencias, Educacion y Humanidades.

La calidad de la educación es un tema de reiterada preocupación en los sistemas educativos de la actualidad, constituyen un asunto relevante de las políticas de los gobiernos y de autoridades educativas en todos los niveles y particularmente de la educación superior.

La búsqueda del logro, mantenimiento y mejora de la calidad educativa se ha convertido en una política ´publica de los sistemas educativos latinoamericanos y por ende de la educación superior.
En este tema se revisan las principales características de esta políticas en el contexto latinoamericano y mas particularmente en el caso de la educación superior.

La acreditación de la calidad en la expansión y diversificación de la educación superior en americe latina.

El escenario: crecimiento y diversificación de la educación superior son varios los cuestionamientos que se hacen hoy en día en torno a la calidad de la educación superior en americe latina no obstante el reconocimiento de sus logros a lo larde de mas de cuatro centurias-
La matricula y el número de instituciones de educación superiores fueron expandiendo, más aun después de la posguerra, en el marco de modelos exitosos de crecimiento como lo fue el llamado milagro mexicano. El panorama se modifico aparentemente en las décadas de los 80

Las diversas crisis económicas han visto una fuerte restricción del financiamiento público para varios aspectos sociales en general, y para la educación y la universidad en particular.

En los años 70¨ el incremento del numero de estudiantes y aun mas se promovió el incremento en la tasa escolarizada en este nivel durante las siguientes tres décadas
El performance: la calidad en la diversidad frente a la expansión diversificación y nuevas condiciones de ofrecimiento del servicio educativo de nivel superior a través de sistemas más complejos en este nivel educativo, se establecieron nuevos mecanismos y procesos de regulación para racionalizar.

La calidad, su promoción y aseguramiento parece ser un tema fuertemente vinculado al financiamiento y es también de fuerte énfasis en los análisis contemporáneos y consecuente diseño de políticas públicas en educación. México pertenece a los retos contemporáneos para nuestro sistema de educación superior

LOS ACADEMICOS ACTORES EN EL PERFORMANCE DE LA CALIDAD

Algunos análisis han documentado la participación significativa de los académicos, como pares académicos, en el caso de mexica a partir de la constitución del sistema de planeación permanente de la educación superior.

En la perspectiva del análisis parece mostrar la tensión en la educación superior entre la visión perspectiva de los usuario privado- empresarial, las instituciones publicas las instituciones las privases y sobretodo los grupos académicos como portadores de las necesidades del desarrollo del conocimiento.

Un estudio sobre la educación en americe latina, se presenta un de Chile, Brasil y mexica donde dice que las tendencias y procesos de privatización en americe latina a partir de la década de los siguiere esta tendencia como larga duración frente al servicio educativo del estado educativo.


EL RATIONAL DE LA TRAMOYA: LOS CRITERIOS DE EVALUACION, ACREDITACION DE CALIDAD.

En mexica desacuerdo con los datos obtenidos uno de los países pioneros en planeación- evaluación de la educación superior en americe latina se han aculado diversas experiencias a partir d ellas acciones d e planeación. Evaluación. Acreditación realizadas a partir de los 70¨es entonces s posible realizar un análisis d ellos mecanismos los criterios orientadores d estos procesos de evaluación, en incluso el de algunos de sus resultaos observables.

Un modelo de anales del impacto de la política de evaluación- acreditación de la calidad del posgrado. El caso de educación en EL PADRON NACIONAL DE POSGRAGO DEL Canasita en el caso de México.

Toma en cuenta los criterios centrales programas a troves de los cuales los pares académicos en comités en evaluado y acreditado a los programas de posgrado con evidencia de calidad nacional e internacional en el cumplimiento de los criterios e indicadores establecidos.
Los resultados permitieron evidenciar algunos de los resultados de la política de apoyo y financiamiento al posgrado para su desarrollo.

Los criterios que considera la comisión nacional de acreditación de posgrado

1.-objetivos

2.-cantidad y calidad

3.-recursos materiales disponibles.

Evaluacion y profesion academica en Latinoamerica

Josefina Guzman A. y Teresa Guzman A.
UAM de Ciencias, Educacion y Humanidades.

Introduccion:

La evaluación es un proceso subjetivo el cual se utilizan parámetros de referencia determinados por quienes evalúan. “evaluación significa estimar la magnitud o la calidad de algún hecho, de un proceso o producto.
La evaluación implica el análisis de contexto, la determinación de criterios, parámetros de referencia, variables, mediciones e indicadores y la selección del agente evaluador.

Una definición mas operativa podría ser: evaluación: proceso orientado a la toma de decisiones y a la acción, que busca determinar la pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y sustentabilidad del uso de recursos, actividades y resultados en función de objetivos pre-establecidos o criterios definidos. (Martínez, 1997).

“uno de los grandes riesgos y rasgos de la evaluación de los académicos es el evaluar aquello que se puede cuantificar y medir: el numero de publicaciones y las citas registradas de las mismas, y el conjunto cada vez mayor de requisitos que deben reunir quienes otorgan constancia y registro de los productos del trabajo académico.

Un panorama general sobre la generación del conocimiento y sus principales indicadores no los presenta Brunner, una perspectiva general de las diferencias de inversión en gasto educativo, publicaciones en ciencia y tecnología, inversión en este mismo rubro, las problemáticas comunes en cuanto a la producción de conocimiento que recae en su gran mayoría en las universidades, que es en donde debería estarse generando el nuevo conocimiento.

La productividad académica es la relación que existe entre los insumos empleados en docencia, investigación y extensión y los resultados o productos obtenidos en cada actividad.

De tal forma que los procesos de evaluación del profesor se mantengan centrados en los indicadores de productividad más que en la calidad.

Para Brock 1981, existen tres factores que pueden influir en la eficacia de la evaluación diseñada para el desarrollo del profesor., factores contextuales, factores relativos a procedimientos y factores relativo al profesor

El Modelo Mexicano de Evaluación del profesor.-

Que se evalúa.- se evalúa aquello que se puede medir y contabilizar a partir de indicadores, esto es, expresiones contables y medibles de productos concluidos de la actividad académica: de investigación, de docencia, de difusión, de vinculación, de preferencia previamente evaluada por otros.

Quien evalúa.- evalúan los “pares”, pero en el contexto de reglamentos que distorsionan la evaluación hacia los criterios que se pueden medir y contabilizar mas fácilmente.

Como evalúan.- se evalúa de manera indirecta, en el fondo se trata de una contabilidad y clasificación de los documentos probatorios.

Cuando evalúan.- las evaluaciones suceden en periodos fijados por criterios de conveniencia para las instituciones evaluadoras.

Por que se evalúa.- el fundamento de la evaluación de investigadores mexicanos se sustenta en una noción confusa y vaga de baja calidad de la investigación en el país.

Para qué se evalúa.- se evalúa sobre todo para asignar recursos escasos para legitimar la asignación diferenciada de sueldos.

En chile a partir del año 1996, se introduce el sistema nacional de evaluación del desempeño de los establecimientos educacionales subvencionados (SNED), que entrega estímulos monetarios a los docentes de los establecimientos seleccionados por su buen desempeño; existen dos características del sistema educativo chileno: una estructura de remuneraciones de los profesores muy plena; una significativa represión del rendimiento educacional de los alumnos entre distintos tipos de establecimientos.

En caso de Venezuela en el contexto universitario, la distinción entre docencia e investigación, en los términos en que suele hacerse, resulta ser una falacia insostenible, esto según salcedo 1998 si se acepta el principio de que entre ambas funciones tiene lugar una relación a simbólica.
En Colombia en un análisis de las instrucciones de educación superior muestra una significativa clasificación de los profesores en docentes, investigadores y profesores que cumplen funciones de proyección social.

La UNESCO 2006 señala los riesgos de la evolución de desempeño docente en Latinoamérica:

· Es altamente costosa si se hace con criterios mínimos de calidad.

· Si no es consensuada puede derivar en problemas en su aplicación.

· Si no es transparente y técnicamente impecable, puede generar problemas de falta de credibilidad.

La UNESCO 2006 propone: en primer lugar, es necesario crear una imagen constructiva de la evaluación, difundiendo el planteamiento de que ella esta a favor del profesor y de su actuación profesional.

Segundo lugar, se encuentra la cuestión de la calidad del sistema de evaluación, calidad que no solo incluye la adecuación de características técnicas tales como validez o fiabilidad, si no también las de credibilidad y utilidad, así como las de transparencia y equidad.

Las Políticas Educativas Internacionales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Obidio Sanchez Lopez
Universidad Autonoma de Tamaulipas.

A lo largo de la historia, las instituciones de educación superior ( IESS) han cumplido con la función de preparar a las personas en los diversos campos de las ciencias, así como para desempeñarse en el mercado laboral, cuya tarea se ha vuelto cada vez mas compleja ante los permanentes cambios registrados en la sociedad.

Es por ello que en el siglo pasado concluyo con intensas discusiones que continúan en todo el país sobre el futuro y las grandes transformaciones que las IESS deben enfrentar para responder los nuevos requerimientos de un mundo globalizado y particularmente, para adecuar sus estructuras, programas, métodos, enfoques pedagógicos a una sociedad posmoderna.

Por esta razón, algunos organismos internacionales que participan en el campo de la educación, tales como la UNESCO, la OCDE y el Banco Mundial, iniciaron en la ultima década del siglo pasado, un gran esfuerzo por sensibilizar a todos los países del mundo sobre la necesidad de disponer de un sistema de educación superior abierto flexible, eficiente, pertinente, equitativo y de calidad.
Antecedentes, conceptos y dimensiones de la Globalización.

Hoy en día, “ nos encontramos en el umbral de un nuevo siglo, y al principio de una nueva civilización, que los expertos han calificado como: Globalización, Mundialización, Aldea Planetaria” ( Trathemberg: 2001) .

Algunos estudiosos del tema consideran que la globalización es un fenómeno que tiene su origen en el sistema capitalista y surge desde el siglo XV, con la transición del feudalismo al capitalismo y particularmente, “con la conquista de las Américas, el comercio de algodón y esclavos de los siglos XVII y XVIII.

Otros mas, plantean que la globalización en realidad tiende a considerarse después de la segunda guerra mundial, en virtud de la internacionalización del capital, que supone la penetración de fuertes inversiones europeas y estadounidenses en los países subdesarrollados.

Sin embargo, casi todos dan por hecho que este fenómeno se empieza a evidenciar, al inicio de la década de los 70`s y se acelera en los 80`s, por el aumento del comercio internacional, la interdependencia de los mercados de capital y desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la informática.

No obstante la diversidad de conceptos sobre globalización, algunos autores que explican este fenómeno desde diferentes perspectivas son:

* DABAT (1984): la define como un fenómeno básicamente económico que enlaza múltiples determinaciones sociales, políticas, culturales y ecológicas.

* BECK ( 1998): la considera como un proceso por medio del cual los estados se entremezclan e imbrican mediante actores trasnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.

*GIDDENS ( 1999) : la percibe como una intensificación de las relaciones sociales a escala mundial, que ligan localidades distintas, de tal manera que los acontecimientos de cada lugar son modelados por eventos que ocurren a muchas millas y viceversa.

*MARIN (1997): dice que la globalización es una aceleración del desarrollo de la actividad económica a través de las fronteras políticas nacionales y regionales.

Algunos autores destacan aspectos como lo económico lo político, la cultura, las relaciones sociales a escala mundial, la aceleración del desarrollo económico y las fronteras.

*En lo Económico: la globalización a propiciado el agotamiento de las viejas estrategias de producción basados en el consumo excesivo de materia prima.

*En el aspecto Social: se observa que este fenómeno esta provocando una gran desigualdad en el planeta: división entre países ricos y pobres; discriminación de los grupos socialmente vulnerables y un excesivo desempleo.

*En lo Político: se percibe que la globalización ha lesionado el carácter y funcionalidad del estado; que ha reducido su capacidad económica para definir su política financiera y satisfacer las necesidades sociales.

*En el aspecto Cultural: se observa que la globalización esta atentando contra las raíces culturales y la identidad de las naciones, ya que la penetración de los patrones socioculturales de las economías dominantes trastocan y distorsionan los valores tradicionales y costumbres de lo países produciendo con ello, graves procesos de transculturación en las naciones dependientes.

* En el campo de la Ciencia y la Tecnología: se percibe el surgimientos de nuevas disciplinas y paradigmas emergentes, que el conocimiento y la tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en un elemento clave para la información y el desarrollo económico y social de las naciones.
Una Mirada al Cambio.

Las políticas que se implementan actualmente en la Universidad se nutren no solamente de algunas políticas que se enmarcan en los planes y programas nacionales de educación superior como el PIFI que esta promoviendo la SEP a través de la SESIC y el plan estratégico de la ANUIES.

En primera instancia, procederemos a revisar los avances de algunos de los aspectos previstos en el PIFI, en virtud de que allí se concentra actualmente el centro de las transformaciones que realiza actualmente la universidad.
Analizaremos únicamente los indicadores más importantes que se contemplan dentro de este documento:

—Por lo que se refiere a la acreditación de programas educativos por organismos externos se percibe que este proceso inicia en la universidad desde 1994, el cuál se intensifica a través del Programa Integral para el fortalecimiento institucional (PIFI).

—Respecto a la participación de los profesores de tiempo completo en el programa de tutorías, se percibe que hasta febrero de este año, 119 tutores ofrecían apoyo a 13,744 estudiantes.

—Respecto al sistema integral de información Académica y administrativa (SIIAA) que pretende dotar a la universidad de un modelo de operación ideal, se observa que este proceso registra un avance muy significativo, el cuál permitirá que las autoridades de la universidad cuenten con un instrumento valioso para la toma de decisiones en distintos niveles de organización y formular indicadores para la productividad y la gestión.

—En cuanto a los cuerpos académicos, se observa que desde los 61 que tiene registrados actualmente la UAT: 56 están en proceso de formación, 4 en solidación y solamente 2 de los 10 programados para el 2006 se encuentran consolidados.

—A demás de lo anterior es importante destacar otros aspectos, no menos importantes, que se ha logrado apoyar a través del PIFI, tales como la adquisición de acervos y la construcción de dos centros de lenguas y lingüística aplicada en Tampico y Victoria y la remodelación o construcción de áreas académicas y cubículos para las tutorías.

—Finalmente consideramos que el proceso de planeación estratégica que se viene realizando a través del PIFI ha dejado un sin numero de enseñanzas a directivos y profesores de la UAT.
Se debe hacer mención de algunas de las acciones más relevantes que están en proceso de implementación y que forman parte del plan estratégico de desarrollo de la universidad, propuesto por la actual administración rectoral, donde destaca:

—La formación de profesores, misma que se reactivó recientemente a través del Programa Institucional de capacitación y actualización de directivos y docentes, con el cual se han logrado actualizar a 750 profesores y 275 directivos quienes han participado en cursos y talleres relacionado con el desarrollo de actividades docentes, teorías, modelos pedagógicos, etc.

—La reforma curricular, que tiene como antecedente a Misión XXI, por que conserva su misma estructura curricular, su carácter flexible y facilita la movilidad de los estudiantes.

—Las becas para el profesorado de la universidad, donde podemos destacar PROMEP que tiene becados actualmente a un total de 168 profesores de tiempo completo, los cuales han cursado programas de maestría o doctorado en diversos países del mundo.

—El programa de becas a la excelencia académica, que beneficio en el ultimo ciclo escolar a 2,469 estudiantes, que sumadas a las 3,212 otorgadas por el programa nacional de becas para la educación superior (PRONABES), constituye un importante instrumento para impulsar la equidad.
Tareas pendientes.

Dentro de las tareas pendientes destacan en primer término, aquellas que están relacionadas con los indicadores del PIFI y que requieren de un esfuerzo adicional para cumplir con las metas que la universidad se fijo para el 2006, o bien algunas políticas del plan estratégico, cuya evaluación se realizará cuando concluya la actual administración rectoral y donde destacan las siguientes:

—Actualizar y adaptar la normatividad a los cambios y transformaciones que vive actualmente la universidad.

—Incorporar la dimensión internacional a la visión, políticas, planes y programas de estudio, perfiles profesionales, competencia de docentes y en la cultura organizacional.

—Buscar nuevas estrategias que permitan fortalecer la equidad y asegurar el acceso, permanencia y terminación de la carrera de los estudiantes que provienen del medio rural o de estratos sociales bajos.

—Seguir explorando nuevas alternativas de financiamiento que permitan impulsar nuevos proyectos que son prioritarios para la universidad o que están detenidos por falta de recursos económicos.

—Revisar la estructura académica de la universidad para valorar la conveniencia de transitar de la actual estructura que es de corte tradicional como predominio de la docencia.
—Impulsar nuevas estrategias y estilos de conducir la organización con el prepósito de estar en sintonía con los nuevos escenarios internacionales.

—Explorar nuevas estrategias para desarrollar las habilidades cognitivas de los estudiantes para que aprendan a aprender y enfrenten con éxito los desafíos de un mundo globalizado.

—Impulsar y fortalecer la formación de los profesores en nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Finalmente consideramos que uno de los grandes retos que tendrá la universidad, en el marco de los nuevos escenarios globales es la generación y aplicación del conocimiento, en virtud de que no se percibe, en el corto y mediano plazo, un despegue extraordinario de la investigación, que podría llevar a la UAT a otros niveles de competitividad y hacer del aula un espacio de generación de conocimientos.


LA FEMINIZACION DEL ÉXITO ACADEMICO EN LA EDUCACION SUPERIOR: UNA MIRADA INTERNACIONAL

Josefina Guzamn A.
Universidad Autonoma de Tamaulipas.

Las mujeres llegaron masivamente a la educación superior desde la década de los setenta y llegaron para quedarse. La incorporación del genero femenino a las universidades ha sido generalizable para la gran mayoría de los países . Se permitió el reto de igualdad de oportunidades educativas.

Algunos países con grandes rezagos en este rubro , sin embargo el fenómeno ocurrió de igual forma en muchos países , como tal ocurrió en México.

La evolución de la matricula ha sido la actualidad en México representan “el 48% de la matricula de licenciaturas son mujeres y su proporción supera a la masculina en ciencias de la salud(60.6%), ciencias sociales y administración(57.0%) y de educación y humanidades(66.2%) aun son minoría en ciencias agropecuarias (27.0) y en ingenierías(29.9%) . En ciencias experimentales y exactas su proporción se acerca a la paridad(46.1%).

El caso de México la incorporación de mujeres a las universidades se dio a pasos acelerados: en 1980 representaban menos del 30% de la población de licenciatura pero desde entonces se agregaron cada año un punto porcentual a su representación : en 1985 ya eran 35% , 1990 el 40% y en 1995 el 45% .

Describieron el proceso como “ feminización” de la matricula lo que ocurrió realmente fue la simultanea expansión de la población de mujeres y la contracción de la de varones”.

La incorporación de las mujeres a la educación superior ha sido un fenómeno mundial el mayor estandarte de logro educativo de todas las naciones . La incorporación femenina de la educación superior llego también al fenómeno mayores tasas de eficiencia terminal y mayores logros educativos en cuanto a calificaciones por parte de los estudiantes.

Impactando a nivel mundial y ha ocasionado a los educadores y hacedores de políticas educativas volteen a estudiar el fenómeno con mayor detenimiento.
En Inglaterra el panorama educativo de niñas y mujeres en la educación presenta las siguientes características:

*Los jóvenes tienen un progreso significativamente mayor en la escuela , con mas chicas que chicos alcanzando los cinco grados en el nivel GCSE.
*Los jóvenes superan a los hombres en cursos avanzados el 44% de ellas obtienen las calificaciones mas altas.

*Mas mujeres que hombres ingresan a los cursos a nivel universitario , a las estadísticas demuestran que el 53% del primer grado fueron obtenidos por mujeres y el 48% de las mujeres obtuvieron un segundo grado comparado con el 40%de hombres.

Los datos de la OCDE reflejan que las mujeres tienen mas confianza en su futuro. Entre las mujeres de 15 años en España, el 71.7% piensa que a los treinta años tendrá un trabajo altamente cualificado y con un sueldo también alto.

De los hombres de 15 años, solo un 61.2% se ve en esa situación. Por contra, el 16% de los hombres creen que tendrá un sueldo normal en un trabajo poco cualificado.
Un 0.7% de las mujeres aceptan esa visión en su edad adulta.

Esto se repite en Noruega, Reino Unido, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Bélgica, y todos los demás países de la OCDE. Las tasas de eficiencia terminal, los mejores promedios, la permanencia e ingreso a la universidad, indican que las mujeres están desempeñándose mejor que las mujeres.

Según el informe de la OCDE, las mujeres sacan mejores resultados en:

• técnica de memorización,

• técnicas de control,

• interés por la lectura,

• esfuerzos perseverancia.

En interés por las matemáticas, ganan los hombres, pero nunca con la misma diferencia sobre las mujeres.

En los estudios técnicos (ingenierías) había en 1999un 26% de mujeres ,eran en ciencias experimentales, ciencias de la salud, humanidades y ciencias sociales y juridicas.
Existe una correlación importante en la selección de áreas de estudio predominantemente masculina como lo son las ciencias duras, que a su vez son mejor pagadas en el marco laboral.

De las estadísticas anteriores se pueden desprender dos interpretaciones:

•La primera que hablaría de la situación demográfica que indicaría que hay mas mujeres que hombres en el total de la población de los países.

• Al ver estos números parecería como que existe un éxito de las mujeres en educación superior reflejado en mayores promedios de calificación, mayores tasas de titulación.

Analizando los resultados finales de la escolaridad de mujeres con un alto desempeño académico y el ámbito laboral, se encontraran que los resultados obtenidos en las universidades no han logrado impactar en el ámbito social y laboral.
Las experiencias educativas dentro del salón de clases no son percibidas por ambos géneros de la misma manera, esto de alguna manera esta afectando, no solo a las mujeres sino también a los hombres.
El éxito académico solo podría obtenerse cuando hombres y mujeres encuentren igualdad y así puedan compartir las mismas áreas del conocimiento.

Los hombres al igual que las mujeres deben ser capaces de tomar conciencia de cualquier tipo de discriminación y sobre todo para transformar una relación equitativa y de respeto mutuo.

Nuevas Condiciones, viejos sueños: La Educación Comparada a la luz de un escenario multiplicador

Dante Torre
Universidad dl Valle de Mexico.

La educación comparada, reviste especial importancia, dado que se inserta en un escenario dinámico y secuencial, que pone a prueba la capacidad de respuesta de la ciencia respecto a la comprensión de los vertiginosos fenómenos que actualmente toca observar, analizar y resolver.

La educación superior; que representa aún la cúspide de la formación académica y la movilidad social; ha requerido de diversas formas de abordaje, para analizar, entender y explicar los fenómenos que ocurren en su seno; a la manera de lo que la educación comparada ha realizado.

En este esquema múltiple, se inserta la reciente iniciativa de conformar la SOMEC, como una posibilidad de representar el pensamiento latinoamericano en este esquema reflexivo sobre la educación.

La complejidad restante del devenir histórico de la educación Comparada, se ve representada en la constante transformación de las diversas dimensiones que conforman su campo de estudio.

La transformación permanente que sufre la ciencia, remite a pensar en las distintas formas que adquieren los procesos, mediante los cuales la ruptura de modelos o patrones científicos temporales adviene en cambio.

Es necesario recordar que las teorías tienen un tiempo de vida determinado por cuatro elementos esenciales a innovación científica.

1.-El agotamiento de un modelo en solucionar los problemas que se le presentan.

2.-Las irregularidades que emergen en cualquier momento.

3.- La aparición de nuevas manifestaciones, productos contemporáneos no conocidos antes.

4.-Lagunas originales que nunca antes fuero atendidas.

EL agotamiento de patrones coyunturales y la emergencia de la cantidad de actores y fenómenos en al sociedad, ha generado la necesidad de construir una visión nueva de estor procesos, vinculando nociones y conceptos tales como:

*multidisciplina.

*interdisciplina.

*pluridisciplina.

*transdiciplina.

Llevando a la comunidad científica a la creación de esquemas novedoso y acaso coyunturales.

*Al cambio de modelos.

*Cambio de teorías.

*Cambio de metodologías

*Cambio del herramental conceptual/instrumental.

Por cuanto las fronteras de la ciencia de que se trate se recorren de modo permanente con el fin de hacer avanzar a la misma; esto mismo ha sucedido a la: EDUCACIÓN COMPARADA

Estas grandes transformaciones no producen hoy en día aspectos conocidos por las comunidades; donde la Globalización significa una violenta pérdida de fronteras del quehacer cotidiano en las distintas dimensiones.

Considerando el concepto de globalización que actualmente ronda, se puede señalar que este significa:

-Una vigorosa y sinérgica revolución tecnológica.

-Un conjunto de políticas macroeconómicas neoliberales instrumentales en forma similar en los países en desarrollo.

-Cambios mundiales en la organización y legislación del trabajo.
Escenarios de la globalización dadas las anteriores características

1.-Es el mundo unipolar, con la consolidación de los Estados Unidos como la única potencia global.

2.-Es el mundo tripolar ahora conformado por los tres bloques que intentan obtener la supremacía total por sobre otras regiones:

a) América del norte, con los Estados Unidos a la cabeza, seguidos por Canadá y eventualmente sin México.

b) La Unión Europea, con Alemania a la cabeza y un grupo de países que están pasando por un proceso que algunos llaman Transitología.

c) Asia con Japón a la cabeza.

Escenarios de la globalización dadas las anteriores características:
3.- Es el mundo multipolar, con la aparición de lo que se denominó “potencias emergentes” ejemplos son: China, Rusia, India, Pakistán y Corea del Norte.

4.- Es el mundo regionalizado, conformado por zonas subcontinentales, como MERCOSUR, El Mundo Árabe, las zonas africanas.

5.- Es el de la interdependencia.

Los resultados verificados de la fase denominada como globalización son los siguientes:

- Redefinición operativa de los conceptos de nación/estado.

-Concentración del poder económico
-Mayor injerencia de organismos financieros internacionales
-Crecimiento radio de acción de empresas transnacionales
-Movilidad irrestricta del capital

-Crecimiento de los juegos de azar

-Difusión acelerada de conocimientos y tecnologías

-Mundializacion de las comunicaciones
-Mayoría de los países pobres

-Globalización del consumo
-Crecimiento del desempleo

Al intentar analizar el mundo actual, se ha de echar mano de tres marcos rigurosos de abordaje:

1.-El teórico conceptual

2.-El contextual (histórico-geográfico)

3.-El referencial

La incertidumbre que rodea el momento actual, produce un sentimiento de impotencia en los académicos dispuestos a presentar novedosas propuestas de abordaje a los problemas reales del mundo convulsionado por la producción, la compra, la transferencia y la venta del conocimiento y que ha generado como prototipo del profesional exitoso la figura del analista simbólico.

Una posibilidad de apoyo al análisis práctico podría bien ser, la utilización de mapas de análisis, que permitirían obtener un cuadro de referencia la inicio del análisis en Educación Comparada.

La conformación de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada, significa un parteaguas en el ámbito académico regional; esfuerzo que habrá de rendir frutos a corto plazo, ya que los cambios veloces que se suscitan día con día, exigen respuestas colegiadas y pertinentes socialmente, a los problemas humanos.

LOS LIMITES DE LA AUTONOMÍA: NUEVAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Y EN PERÚ.

Marco Aurelio Navarro
Universidad Autonoma de Tamaulipas.
Rosario Yslado Mendez
Universidad Nacional de Ancash, Peru
Ivan Sanchez
Universidad Autonoma de Tamaulipas.
Presentacion.

A fines del siglo XX el modelo económico neoliberal y su ideología de globalización, ha generado nuevas tendencias y reformas para las universidades latinoamericanas.
En México y en Perú se ha estado implantando el modelo de “UNIVERSIDAD- EMPRESA”

En el siglo XX para las universidades de America latina la autonomía ha sido un valuarte que les ha permitido diseñar las pautas de su contribución al desarrollo de la sociedades.

Y se hallan definido como “CONCIENCIA DE LA SOCIEDAD”.

La autonomía de las universidades se define a partir de la libertad que estas tienen para desempeñar y desempeñar sus programas académicos.

El principio de autonomía del sistema universitario peruano ha sido reconocido en las leyes orgánicas de educación publica.

Esta autonomía se ha enunciado en: “ las universidades y sus facultades sn personas jurídicas de derecho publico y gozan de autonomía Pedagógica, administrativa y económica; pero es limitada por normas de carácter jurídico externas e internas a las universidades.
CRESIMIENTO Y CRISIS DE LA EDUCACION SUPERIOR.

La expansión de la educación superior mexicana encontró desaceleración en un escenario de crisis económica que invadió a los países de la región durante los ochentas.

En los setentas la educación superior mexicana vivió un periodo de crecimiento acelerado.

El numero de instituciones paso de 80 a 260, elevándose la tasa bruta de escolaridad superior con respecto al grupo de edad.

Pero en los ochentas abruptos recortes en el subsidio publico trajeron una desaceleración de las tasas de crecimiento; el gasto para el nivel superior se redujo del 21% al 16% como proporción del gasto educativo federal, y el mas afectado fue el de salarios al personal.

La imagen de la universidad publica estaba dañada, la falta de financiamiento detuvo la construcción de aulas, el equipamiento de laboratorios y la contratación de mas personal académico.

Una evaluación practicada por un grupo de expertos en el organismo internacional COUNCIL FOR EDUCATIONAL DEVELOPMENT y la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) explicaban el problema de la calidad de la educación superior.
Coinciden en que esta acelerada expansión trajo por consecuencia desigualdad en la distribución nacional y regional de los servicios educativos.
Por estos conflictos políticos la educación superior privada inicio un proceso de expansión.
*En los 70´s las universidades privadas eran de 29 mil estudiantes.

*En los 80´s fue de 99 mil.

* En los 90´s fue de 188 mil.

En Perú de los 60´s a los 80´s se impulso el crecimiento de la matricula, pero la incapacidad de las estructuras institucionales acentuaron la crisis económica y política al interior de las universidades.

Con la protesta del movimiento estudiantil y las huelgas enrarecieron la imagen de las universidades publicas y por ende surgió la aparición de universidades privadas.

En Lima se crearon las primeras instituciones privadas como la pontificia universidad católica del Perú y la escuela Cayetano Heredia, que en el 2004 ascendieron a mas de 40 universidades privadas.
REDEFINICION DE POLITICAS.

Tomando en cuenta la crisis general y crisis financiera y de confianza hacia la universidad publica, trajo consigo una nueva definición de políticas de rendición de cuentas de evaluación y acreditación, así como nuevas esquemas financieros.

En México 1989 se instala la comisión nacional de evolución de la educación superior CONAEVA cuya función y responsabilidad es serán las de concebir y articular un proceso nacional de evaluación de la educación superior.

También genera un modelo alternativo de asignación de recursos públicos a partir de la evaluación del desempeño institucional.

La CONAEVA se articularon las actividades de estímulos y becas al personal académico… la evaluación de proyectos a través del fondo para la modernización de la educación superior FOMES.

En Perú hacia los 1990 mediante la ley de EEDU se creo el fondo de especial del desarrollo universitario FEDU con la finalidad de mejorar las finanzas universitarias, y la distribución de esta era entre las universidades estatales proporcionan una población estudiantil, cantidad de profesores capacidad para el desarrollo posgrado e investigaciones, pero para algunas instituciones este monto fue muy significativo para su operación y en 1979 las reformas suspendieron esta operación .

En el articulo N° 31 de la constitución peruana otorgan a las universidades, autonomía en lo académico, económico, normativo y administrativo en el marco de la constitución y las leyes.
Para contrarrestar la autonomía las universidades se han visto obligadas a incrementar sus recursos en los cobros de colegiaturas, servicios de extensión universitarias, asesoráis, consultarías, etc…

En 1994 las políticas de la educación superior se implemento a través de la asamblea de rectores para la acreditación Universitaria Nacional (ANR)

Elementos para el plan estratégico nacional 2002-2006, recomienda a las universidades nacionales elaborar un plan estratégico de desarrollo institucional, los cuales se constituyen , para que la MEF racionalice la asignación de recursos fiscales del gobierno central.

Los proyectos de las universidades envían cursos para este fondo que deben de tener las características como; ser anuales, que no se destinara a pagos de salarios, ni ser regularizadas.

El 5 de agosto de 1998 la asamblea nacional de rectores de Perú aprobó por consenso el documento hacia la modernización y acreditación integral de las universidades peruanas, áreas o campos de acción, en este caso se explica que la modernización universitaria responde a trece objetivos que se constituyen en sus áreas de acción, que promueve la difusión del conocimiento, entre otros…
LOS LIMITES DE LA AUTONOMIA.

En México en la década de los noventa el FOMES se constituyo como un instrumento para inducir y apoyar las líneas de modernización impulsadas por el gobierno federal.
Este fondo otorgo financiamiento a proyectos de desarrollo institucional de la universidades públicas.

La propuesta institucional debe de ser compatible con las políticas y los objetivos del programa de desarrollo educativo y forma parte de un plan institucional de desarrollo.

Hacia el año 2001, el documento anterior fue revisado y retomado con mayor amplitud ya que se distingue a una comisión de reactores para dar seguimiento a las políticas enunciadas, además de instituirse el instituto de investigación y fomento de modernización y acreditación universitaria.
En el año 2003 ha sido sustituido por la dirección general de la investigación y acreditación universitaria, dependencia de la ANR, que la fecha de forma consensual con el aporte de experto de diversas universidades ha impulsado la aprobovacion de los estándares de la calidad para la acreditación de las facultades de medicina, ingeniería, derecho y educación.

Actualmente la modernización y la autonomía universitaria conviven dentro de la universidades peruanas, generando tensiones sociales que pueden ser una oportunidad para el desarrollo.