sábado, 3 de octubre de 2009

Las Políticas Educativas Internacionales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Obidio Sanchez Lopez
Universidad Autonoma de Tamaulipas.

A lo largo de la historia, las instituciones de educación superior ( IESS) han cumplido con la función de preparar a las personas en los diversos campos de las ciencias, así como para desempeñarse en el mercado laboral, cuya tarea se ha vuelto cada vez mas compleja ante los permanentes cambios registrados en la sociedad.

Es por ello que en el siglo pasado concluyo con intensas discusiones que continúan en todo el país sobre el futuro y las grandes transformaciones que las IESS deben enfrentar para responder los nuevos requerimientos de un mundo globalizado y particularmente, para adecuar sus estructuras, programas, métodos, enfoques pedagógicos a una sociedad posmoderna.

Por esta razón, algunos organismos internacionales que participan en el campo de la educación, tales como la UNESCO, la OCDE y el Banco Mundial, iniciaron en la ultima década del siglo pasado, un gran esfuerzo por sensibilizar a todos los países del mundo sobre la necesidad de disponer de un sistema de educación superior abierto flexible, eficiente, pertinente, equitativo y de calidad.
Antecedentes, conceptos y dimensiones de la Globalización.

Hoy en día, “ nos encontramos en el umbral de un nuevo siglo, y al principio de una nueva civilización, que los expertos han calificado como: Globalización, Mundialización, Aldea Planetaria” ( Trathemberg: 2001) .

Algunos estudiosos del tema consideran que la globalización es un fenómeno que tiene su origen en el sistema capitalista y surge desde el siglo XV, con la transición del feudalismo al capitalismo y particularmente, “con la conquista de las Américas, el comercio de algodón y esclavos de los siglos XVII y XVIII.

Otros mas, plantean que la globalización en realidad tiende a considerarse después de la segunda guerra mundial, en virtud de la internacionalización del capital, que supone la penetración de fuertes inversiones europeas y estadounidenses en los países subdesarrollados.

Sin embargo, casi todos dan por hecho que este fenómeno se empieza a evidenciar, al inicio de la década de los 70`s y se acelera en los 80`s, por el aumento del comercio internacional, la interdependencia de los mercados de capital y desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la informática.

No obstante la diversidad de conceptos sobre globalización, algunos autores que explican este fenómeno desde diferentes perspectivas son:

* DABAT (1984): la define como un fenómeno básicamente económico que enlaza múltiples determinaciones sociales, políticas, culturales y ecológicas.

* BECK ( 1998): la considera como un proceso por medio del cual los estados se entremezclan e imbrican mediante actores trasnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.

*GIDDENS ( 1999) : la percibe como una intensificación de las relaciones sociales a escala mundial, que ligan localidades distintas, de tal manera que los acontecimientos de cada lugar son modelados por eventos que ocurren a muchas millas y viceversa.

*MARIN (1997): dice que la globalización es una aceleración del desarrollo de la actividad económica a través de las fronteras políticas nacionales y regionales.

Algunos autores destacan aspectos como lo económico lo político, la cultura, las relaciones sociales a escala mundial, la aceleración del desarrollo económico y las fronteras.

*En lo Económico: la globalización a propiciado el agotamiento de las viejas estrategias de producción basados en el consumo excesivo de materia prima.

*En el aspecto Social: se observa que este fenómeno esta provocando una gran desigualdad en el planeta: división entre países ricos y pobres; discriminación de los grupos socialmente vulnerables y un excesivo desempleo.

*En lo Político: se percibe que la globalización ha lesionado el carácter y funcionalidad del estado; que ha reducido su capacidad económica para definir su política financiera y satisfacer las necesidades sociales.

*En el aspecto Cultural: se observa que la globalización esta atentando contra las raíces culturales y la identidad de las naciones, ya que la penetración de los patrones socioculturales de las economías dominantes trastocan y distorsionan los valores tradicionales y costumbres de lo países produciendo con ello, graves procesos de transculturación en las naciones dependientes.

* En el campo de la Ciencia y la Tecnología: se percibe el surgimientos de nuevas disciplinas y paradigmas emergentes, que el conocimiento y la tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en un elemento clave para la información y el desarrollo económico y social de las naciones.
Una Mirada al Cambio.

Las políticas que se implementan actualmente en la Universidad se nutren no solamente de algunas políticas que se enmarcan en los planes y programas nacionales de educación superior como el PIFI que esta promoviendo la SEP a través de la SESIC y el plan estratégico de la ANUIES.

En primera instancia, procederemos a revisar los avances de algunos de los aspectos previstos en el PIFI, en virtud de que allí se concentra actualmente el centro de las transformaciones que realiza actualmente la universidad.
Analizaremos únicamente los indicadores más importantes que se contemplan dentro de este documento:

—Por lo que se refiere a la acreditación de programas educativos por organismos externos se percibe que este proceso inicia en la universidad desde 1994, el cuál se intensifica a través del Programa Integral para el fortalecimiento institucional (PIFI).

—Respecto a la participación de los profesores de tiempo completo en el programa de tutorías, se percibe que hasta febrero de este año, 119 tutores ofrecían apoyo a 13,744 estudiantes.

—Respecto al sistema integral de información Académica y administrativa (SIIAA) que pretende dotar a la universidad de un modelo de operación ideal, se observa que este proceso registra un avance muy significativo, el cuál permitirá que las autoridades de la universidad cuenten con un instrumento valioso para la toma de decisiones en distintos niveles de organización y formular indicadores para la productividad y la gestión.

—En cuanto a los cuerpos académicos, se observa que desde los 61 que tiene registrados actualmente la UAT: 56 están en proceso de formación, 4 en solidación y solamente 2 de los 10 programados para el 2006 se encuentran consolidados.

—A demás de lo anterior es importante destacar otros aspectos, no menos importantes, que se ha logrado apoyar a través del PIFI, tales como la adquisición de acervos y la construcción de dos centros de lenguas y lingüística aplicada en Tampico y Victoria y la remodelación o construcción de áreas académicas y cubículos para las tutorías.

—Finalmente consideramos que el proceso de planeación estratégica que se viene realizando a través del PIFI ha dejado un sin numero de enseñanzas a directivos y profesores de la UAT.
Se debe hacer mención de algunas de las acciones más relevantes que están en proceso de implementación y que forman parte del plan estratégico de desarrollo de la universidad, propuesto por la actual administración rectoral, donde destaca:

—La formación de profesores, misma que se reactivó recientemente a través del Programa Institucional de capacitación y actualización de directivos y docentes, con el cual se han logrado actualizar a 750 profesores y 275 directivos quienes han participado en cursos y talleres relacionado con el desarrollo de actividades docentes, teorías, modelos pedagógicos, etc.

—La reforma curricular, que tiene como antecedente a Misión XXI, por que conserva su misma estructura curricular, su carácter flexible y facilita la movilidad de los estudiantes.

—Las becas para el profesorado de la universidad, donde podemos destacar PROMEP que tiene becados actualmente a un total de 168 profesores de tiempo completo, los cuales han cursado programas de maestría o doctorado en diversos países del mundo.

—El programa de becas a la excelencia académica, que beneficio en el ultimo ciclo escolar a 2,469 estudiantes, que sumadas a las 3,212 otorgadas por el programa nacional de becas para la educación superior (PRONABES), constituye un importante instrumento para impulsar la equidad.
Tareas pendientes.

Dentro de las tareas pendientes destacan en primer término, aquellas que están relacionadas con los indicadores del PIFI y que requieren de un esfuerzo adicional para cumplir con las metas que la universidad se fijo para el 2006, o bien algunas políticas del plan estratégico, cuya evaluación se realizará cuando concluya la actual administración rectoral y donde destacan las siguientes:

—Actualizar y adaptar la normatividad a los cambios y transformaciones que vive actualmente la universidad.

—Incorporar la dimensión internacional a la visión, políticas, planes y programas de estudio, perfiles profesionales, competencia de docentes y en la cultura organizacional.

—Buscar nuevas estrategias que permitan fortalecer la equidad y asegurar el acceso, permanencia y terminación de la carrera de los estudiantes que provienen del medio rural o de estratos sociales bajos.

—Seguir explorando nuevas alternativas de financiamiento que permitan impulsar nuevos proyectos que son prioritarios para la universidad o que están detenidos por falta de recursos económicos.

—Revisar la estructura académica de la universidad para valorar la conveniencia de transitar de la actual estructura que es de corte tradicional como predominio de la docencia.
—Impulsar nuevas estrategias y estilos de conducir la organización con el prepósito de estar en sintonía con los nuevos escenarios internacionales.

—Explorar nuevas estrategias para desarrollar las habilidades cognitivas de los estudiantes para que aprendan a aprender y enfrenten con éxito los desafíos de un mundo globalizado.

—Impulsar y fortalecer la formación de los profesores en nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Finalmente consideramos que uno de los grandes retos que tendrá la universidad, en el marco de los nuevos escenarios globales es la generación y aplicación del conocimiento, en virtud de que no se percibe, en el corto y mediano plazo, un despegue extraordinario de la investigación, que podría llevar a la UAT a otros niveles de competitividad y hacer del aula un espacio de generación de conocimientos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario